La actividad consultada ya no está vigente, finalizó el: 30 de enero de 2018

3 de enero de 1918: Daños por la desecación del Lago de Texcoco

  • PÚBLICO: General
  • INFORMES: (55) 3601 1000 ext. 68391

RESEÑA

Si bien las obras del Gran Canal de Desagüe evitaron en las primeras décadas del siglo xx que la Ciudad de México se inundara, la desecación del Lago de Texcoco trajo otras problemáticas para la salud de los habitantes de la capital, entre ellas, las grandes tolvaneras salitrosas que se levantaban y cubrían toda la metrópoli.

El doctor José Terrés propuso como solución reforestar la zona árida del lago con plantas forrajeras que se adaptaran al salitre del suelo y evitaran la dispersión del polvo hacia la metrópoli. Por esa razón, un grupo de ciudadanos solicitó el 3 de enero de 1918, al recién instalado ayuntamiento de la Ciudad de México, la formulación de una excitativa a la Secretaría de Comunicaciones para iniciar la reforestación del Lago de Texcoco y permitir en un futuro que éstos vastos terrenos pudieran servir a la agricultura.

La iniciativa no prosperó, por lo que hasta finales de la década de 1960 las tolvaneras provenientes del lago siguieron cubriendo las calles de la Ciudad de México en época de secas.


   ¿Quieres saber más de la actividad?



Otras actividades recomendadas de Diario de la Historia

;