- PÚBLICO: General
- INFORMES: (55) 4040 5370
México, Ciudad de México
En 1998, la Coordinación Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inició un ambicioso proyecto nacional de actualización de las etnografías de los pueblos indígenas de México con el fin de comprender sus problemáticas y la riqueza del patrimonio cultural del país. El Programa Nacional de Etnografía ha sido una de las áreas de investigación más productivas y reconocidas a nivel nacional e internacional.
Desde entonces se han elaborado etnografías de las vidas, celebraciones y significados de distintos pueblos indígenas del noroeste del país, una de las regiones menos conocidas del territorio nacional. En el contexto de la celebración de los 20 años del Programa Nacional de Etnografía se presenta un breve recorrido por dicha región a partir de algunas comunidades y áreas temáticas abordadas por el programa: el pueblo seri (comca´ac) de la costa de Sonora, los yaquis (yoeme) y los mayos (yoreme-yoleme) de los valles de Sonora y Sinaloa, y los guarijó y los tarahumaras (ralámuli) de la Sierra Madre Occidental.
Av. Paseo de la Reforma (Zona Bosque de Chapultepec) S/N, Esquina con Calzada Gandhi Col. Polanco V Sección, C.P. 11560, Deleg. Miguel Hidalgo México, Ciudad de México
¿Cómo llegar?