La actividad consultada ya no está vigente, finalizó el: 27 de septiembre de 2023

Museos en el aire

  • PÚBLICO: General
  • INFORMES: radio@unam.mx

HORARIOS Y PRECIOS

martes 05 de septiembre de 2023, 17:00 - 18:00 hrs.
jueves 07 de septiembre de 2023, 17:00 - 18:00 hrs.
martes 12 de septiembre de 2023, 17:00 - 18:00 hrs.
jueves 14 de septiembre de 2023, 17:00 - 18:00 hrs.
martes 19 de septiembre de 2023, 17:00 - 18:00 hrs.
jueves 21 de septiembre de 2023, 17:00 - 18:00 hrs.
martes 26 de septiembre de 2023, 17:00 - 18:00 hrs.
jueves 28 de septiembre de 2023, 17:00 - 18:00 hrs.

¿DÓNDE?

 Radio UNAM - 96.1 FM

México, Ciudad de México

RESEÑA

Museo de Hermenegildo Bustos. VIII

4-junio-1985

En el actual capítulo se realiza un recorrido a través de la vida y obra del pintor guanajuatense Hermenegildo Bustos. Se revisará la opinión de Diego Rivera que sin saber hacía halagos a Bustos pues su amigo Francisco Orozco Muñoz le había relatado la historia del magnífico pintor. Francisco Orozco Muñoz coleccionó objetos que le permitieran reconstruir la personalidad del pintor y mandó a replicar en Brúcelas las dos fotografías tomadas a Bustos y a su esposa, llegó a poseer un centenar de pinturas de Bustos, aunque nunca escribió sobre el pintor. Años más tarde un norteamericano sería el encargado de dar a conocer al mundo a tan destacado pintor.

Museo del Dr. Atl. II Gerardo Murillo. El volcán que surgió en Michoacán

25-diciembre.1984

Se presenta en el actual capítulo un breve recorrido a través de la vida y obra del Gerardo Murillo mejor conocido como Dr. Atl, en éste capítulo se abordará su faceta como paisajista. Decía el Dr. Atl: No nací pintor, pero nací caminante y el caminar me ha conducido al amor por la naturaleza y al deseo de representarla. Mirándolas de lejos, las obras que he producido durante largos años son más bien la flor del diletantismo de un hombre a quien la vida le ha sonreído siempre, más que una labor profunda. La representación de la naturaleza es una de las expresiones más elevadas del espíritu humano y una de las que ha venido más ardientemente a manifestarse integralmente en el campo del arte.

Museo de arte mexicano. Sala Gabriel Fernández Ledesma

13-mayo-1980

En el presente capítulo se hará un recorrido por la vida y obra del grabador mexicano Gabriel Fernández Ledesma quien nació en Aguascalientes y estudió en la escuela de Nacional de Bellas Artes en la ciudad de México.

Fue comisionado por, José Vasconcelos en 1920, para crear diseños de nuevas baldosas para la iglesia del antiguo monasterio de San Pedro y San Pablo.

En 1922 viajó a Brasil como asistente de Montenegro para diseñar los murales que iban a decorar las paredes del pabellón de México en la Exposición del Centenario de Brasil.

En 1925 fundó y dirigió el centro popular de pintura "Santiago Rebul" donde se formaron muchos artistas.

En 1926 funda y dirige la revista Forma, donde se dieron a conocer las obras sobresalientes del arte en México.

En 1929 realiza un libro sobre juguetes mexicanos, que es importante porque se trata del primer libro con impresiones litográficas a color, obra que llevó más de un año de trabajo.

En 1940 hizo el vestuario y la escenografía de varios ballets.

A lo largo de su vida, Fernández Ledesma fomentó la escultura en talla directa, hasta lograr la creación de la Escuela Libre de Escultura, Talla y Diseño. Su vocación docente lo llevó a crear varias escuelas y talleres de dibujo, pintura y teatro, por medio de los cuales trataba de llevar estas expresiones artísticas a todo el pueblo.

Museo Literario de los artistas plásticos mexicanos - Vlady

9-octubre-1979

En el presente capítulo daremos un recorrido por el museo imaginario del pintor Vlady , nacido en 1920 en la ciudad de Leningrado quien llegó a México en la ola de refugiados a los 22 años. Vlady poseía conocimientos artísticos adquiridos en Francia y Bélgica, se nacionalizó mexicano en 1949 y gracias a su fuerte presencia en la vida artística nacional fue seleccionado para participar en las bienales de arte representando a México. La obra más importante de toda su obra artística son los murales en el museo Lerdo de Tejada. Daremos un salto de Vlady a Turner aprovechando el artículo que realizó Vlady en honor al pintor inglés por su reciente exposición.

Turner comienza a pintar como los pintores de su tiempo, descriptivos, precisos, hábiles laboriosos, y se hace muy pronto de una técnica impecable; la técnica de los pintores venecianos. Pero a diferencia de estos últimos, halla la manera de dotar el cuadro al óleo de la iluminación de las acuarelas. Turner traducen el milagro de la luz que da vida a nuestro planeta en sus cuadros.

Regresando nuevamente a Vlady, concluiremos el capítulo haciendo una breve lectura de uno de sus textos.

Museo de Luis Nishizawa y su obra. I

28-agosto-1984

En el presente capítulo se recorre de forma breve la vida y obra del pintor mexicano Luis Nishizawa. Nació en la Hacienda de San Mateo Ixtacalco, Cuautitlán, el 2 de febrero de 1918. De origen japonés por parte de su padre, Kenji Nishizawa, y mexicano por parte de su madre, María de Jesús Flores, en 1925 se trasladó a la ciudad de México con su familia donde se instalaron en el barrio de Tepito donde vivió hasta 1964 en condiciones de extrema humildad. Ingresó en 1942 a la universidad y En 1951 realizó su primera exposición en el Salón de la Plástica Mexicana, fue elogiado por grandes figuras de la pintura mexicana.

Museo de arte moderno Francisco Toledo

24-enero-1984

En el actual capítulo se realiza un recorrido por la vida y obra del pintor Oaxaqueño Francisco Toledo, partiendo de la crítica de Marta Traba.

Proveniente de una familia zapoteca, Francisco Toledo ha producido una obra donde el hombre y el animal son pobladores de un ámbito que los nivela y borra sus diferencias. El pintor posee una concepción sagrada del universo y un sentido sagrado de la vida, que le permitió limitarse a transcribir situaciones de la vida natural empujándolas hacia la transfiguración que terminaba siempre en la sacralización del coito. El hombre que participa junto con los animales de la vida natural en la pintura de Toledo, permanece siempre aparte, tanto de las aflicciones como de las alegrías, es un hombre activo que entra en la relación procreadora de la naturaleza. No hay muerte en la obra de Toledo, la vida es fuente de vida, su obra es un nacimiento continuo entre hombres y animales.

Toledo realiza una enorme obra culta disfrazada de arte popular, gracias a su increíble habilidad para crear sus ritmos, colores y proposiciones formales. La expresión popular campesina en Toledo, es un hecho extremadamente personal que emana de una personalidad individual. En la obra de Toledo no hay reconocimiento posible, mujer, hombre, animal, se convierten en simbolizaciones encargadas de transmitir una vivencia de modo impersonal.

Museo nacional de danza contemporánea y coreógrafa Guillermina Bravo

18-febrero-1986

En el actual capítulo se realiza un recorrido escueto a través de la historia de la danza contemporánea en México, se presenta en específico la vida y obra de la bailarina y coreógrafa Guillermina Bravo. Ballet Nacional, compañía a la que pertenece Guillermina Bravo, no tienen repertorio crean coreografías continuamente debido a su creencia de constante renovación. El arte coreográfico de Guillermina Bravo surge de su reacción contra el supuesto esplendor contra la danza clásica Las alternativas planteadas por Guillermina Bravo a lo largo de más de 30 años de trabajo e intensa labor experimental y creativa van a un sentido de rescatar por medio del movimiento de los cuerpos en la escena, la contradicción de la vida.


La transmisión por el 860 de AM será de lunes a viernes a las 11:05 a.m., inicia el lunes 4 de septiembre.

AUTOR

Raquel Tibol


   ¿Quieres saber más de la actividad?


UBICA EL RECINTO


 Radio UNAM - 96.1 FM

Adolfo Prieto 133, Esquina con Eje 4 Sur Xola Col. Del Valle Centro, C.P. 3100, Deleg. Benito Juárez México, Ciudad de México

    ¿Cómo llegar?


Otras actividades recomendadas de Radio y televisin

;