- CATEGORÍA: Zonas arqueológicas
La ocupación de la ciudad es zapoteca y el momento de mayor esplendor ocurre alrededor del 300-800 d. C., durante la fase Monte Albán IIB-IV. Los edificios más importantes se construyeron en este momento histórico y el área central cívico-ceremonial lo integran conjuntos arquitectónicos compuestos por basamentos piramidales de forma escalonada y plataformas rectangulares que se agrupan alrededor de espacios abiertos como patios y plazas; además de contar con un juego de pelota. En los sectores próximos se han hallado restos de casas con cimientos de piedra, utensilios y herramientas de uso cotidiano donde habitó la población común.
Un elemento arquitectónico único en su tipo es la llamada Tumba 5, considerada, hasta ahora, como la construcción funeraria más elaborada y majestuosa de la cultura zapoteca. La entrada de la tumba la enmarca una fachada de piedra con adorno de un mascarón de estuco que representa las fauces abiertas de una serpiente de la cual emerge un ave; la antecámara representa un diseño a escala de un patio rodeado por templos pintados; las paredes están recubiertas con estuco y decorada con murales mostrando personajes en procesión con un marcado simbolismo con signos y fechas calendáricas relacionados con el culto a los ancestros y eventos que narran el ritual y la transición al más allá, del gobernante o quizás sacerdote que ahí se enterró.
Centro INAH Oaxaca Tel. 01(951) 513 3346, 513 3352, 515 0400, 515 0002 delegacion_oaxaca@inah.gob.mx, manuel_aguilar@inah.gob.mx, agustin_andrade@inah.gob.mx